Análisis del discurso del Presidente Javier Milei en la apertura del 143° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación Argentina (1 de marzo de 2025)

El discurso del presidente Javier Milei se centró en reivindicar su primer año de gestión y en trazar la hoja de ruta para el 2025. Se estructuró en tres grandes ejes: balance del primer año de gobierno, medidas de gestión destacadas y agenda legislativa para el futuro. A continuación, hago un resumen y un análisis de los principales puntos.
- Balance del primer año de gestión
JM destacó que su administración marcó un cambio radical en el rumbo del país, enfocándose en la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal y la estabilidad monetaria. Algunos hitos mencionados fueron:
- Reducción del déficit fiscal: Se alcanzó el superávit financiero sin default por primera vez en 123 años (¿?).
- Desinflación acelerada: La inflación mayorista pasó de niveles anualizados del 17.000% al 19%.
- Reforma del sistema de precios: Eliminó regulaciones y distorsiones en precios relativos.
- Reactivación del crédito hipotecario: Retorno de préstamos a 30 años.
- Reducción de impuestos: Eliminó el impuesto a las transferencias inmobiliarias, redujo Bienes Personales y actualizó el Monotributo.
- Dinamización de mercados: Desregulación del transporte aero comercial, eliminación de la Ley de Alquileres y flexibilización en importaciones.
- Ajuste del Estado: Cierre de más de 200 áreas del Poder Ejecutivo, reducción de 40.000 empleados públicos y eliminación de fondos fiduciarios.
- Privatización y eficiencia estatal: Eliminación de subsidios, cierre de organismos como el INCAA, INADI y Télam, y mejora en la rentabilidad de Aerolíneas Argentinas, AySA e Intercargo.
- Eliminación de la obra pública: La obra pública tradicional fue reemplazada por un modelo de inversión privada.
- Seguridad y lucha contra el narcotráfico: Implementación del Plan Bandera en Rosario, reducción del índice de homicidios al más bajo en 25 años, y aprobación de leyes de reiterancia y reincidencia.
Milei remarcó que Argentina pasó "de ser un pordiosero a tener superávit financiero", y que su gobierno había cumplido o estaba en proceso de cumplir el 75% de las promesas de campaña.
- Hitos de gestión y legislativos para el 2025

Milei definió al 2025 como el "Año de la Reconstrucción dela Argentina" y adelantó una serie de reformas estructurales.Entre los principales objetivos para este año se destacan:
2.1 Reforma del Estado y política económica
- Equilibrio fiscal obligatorio: Milei busca convertir en ley la eliminación del déficit fiscal, estableciendo metas de reducción del gasto público hasta el 2027 (límite del 25% del PBI).
- Privatización de empresas públicas: Se avanzará con la privatización total de las empresas estatales, argumentando que aún siendo rentables, siguen siendo una carga para el sector privado.
- Reforma laboral: Modernización del régimen laboral para aumentar la formalidad y reducir costos laborales.
- Reforma impositiva: Reducción del número de impuestos nacionales a solo seis, y otorgamiento de autonomía fiscal a las provincias.
- Apertura comercial: Eliminación de barreras arancelarias y flexibilización del Mercosur. Se contempla una posible salida del bloque si no se alcanzan acuerdos de libre comercio con EE.UU.
2.2 Seguridad y Justicia
- Reforma del Código Penal: Endurecimiento de penas para todos los delitos.
- Baja de la edad de imputabilidad: Se impulsará una reforma para que menores de 14 años sean imputables.
- Nueva Ley de Seguridad Nacional: Fortalecimiento del rol del Estado en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
- Nombramiento de jueces y fiscales: Envío al Congreso de pliegos para cubrir el 40% de las vacantes en la Justicia Federal.
- Implementación plena del sistema acusatorio: Expansión del sistema en todas las provincias para agilizar procesos judiciales.
2.3 Política Exterior y Finanzas
- Nuevo acuerdo con el FMI: Se negociará un programa para sanear el balance del Banco Central y eliminar definitivamente el cepo cambiario.
- Desregulación cambiaria y monetaria: Paso previo a una posible dolarización o competencia de monedas.
- Acuerdo comercial con EE.UU.: Se buscará concretar un tratado bilateral, aunque Milei planteó la posibilidad de salir del Mercosur si este se convierte en un obstáculo.
2.4 Reforma social y migratoria
- Revisión de los beneficios sociales: Se continuará con la eliminación de intermediarios en planes sociales.
- Reforma migratoria: Se endurecerán requisitos para extranjeros en el uso de servicios públicos y se facilitarán deportaciones para inmigrantes que delinquen.
- Eliminación de cupos y regulaciones de género: Se buscará eliminar regulaciones que imponen cupos en empleo y festivales culturales.
- Análisis del discurso y contexto político
3.1 Estilo y narrativa
El discurso de Milei mantuvo su tono combativo, con una retórica disruptiva que contrapone el modelo de la "casta política" con su"modelo de la libertad". Apeló a su electorado con referencias a sus logros, atacó a opositores y desafió al Congreso a acompañar sus reformas. Su énfasis en la "revolución económica" busca consolidar su imagen como el líder que rompió con décadas de fracasos.
3.2 Desafíos políticos

El 2025 será clave en la estrategia de Milei, ya que enfrenta un panorama complejo:
- Relación con el Congreso: Necesita apoyo legislativo para avanzar con las reformas más ambiciosas. Si no lo consigue, anticipa que buscará imponer los cambios "por otros medios".
- Elecciones de medio término: La campaña electoral que se avecina podría condicionar la aprobación de leyes clave.
- Resistencia sindical y social: La reforma laboral y la privatización de empresas estatales podrían generar conflictos con gremios y sectores opositores.
- Impacto del ajuste: Aunque Milei celebró la caída de la inflación y la reducción de la pobreza, el impacto del ajuste en la actividad económica sigue siendo un tema de debate.
- Conclusión
El discurso de Milei fue una reafirmación de su modelo económico y político, con un claro mensaje de continuidad en las reformas y una fuerte apuesta por la reconstrucción institucional. Sus principales hitos de gestión en 2024 giraron en torno al ajuste del Estado, la estabilidad fiscal y la desregulación. Para el 2025, su agenda legislativa se centra en la reforma delEstado, la flexibilización laboral, la apertura económica, la seguridad y la política migratoria.
Su desafío principal será lograr apoyo legislativo y sostener el crecimiento económico sin perder capital político. Si bien su gobierno ha logrado avances en materia fiscal y monetaria, el éxito de su plan dependerá dela capacidad de implementación y del impacto que tengan sus políticas en la calidad de vida de la población.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Educamos para el pasado o para el futuro?

Inteligencia Artificial y la Política: entre la eficiencia y el riesgo democrático
