Informe de Coyuntura – Ciudad de Buenos Aires y Argentina

Introducción
En un contexto marcado por la pérdida de poder adquisitivo, el aumento de la pobreza y una creciente desafección con la dirigencia política tradicional, esta contienda ofrece una ventana privilegiada para leer el estado de ánimo del electorado urbano, las estrategias en disputa y los liderazgos emergentes o en crisis.
Aunque el INDEC reportó una leve baja del índice de pobreza al cierre de2024, los últimos datos publicados en marzo 2025 muestran que la pobreza alcanza el 38,1%, lo cual refuerza la percepción de deterioro social estructural, sobre todo en sectores medios y bajos de las grandes ciudades.
Clima político nacional
Según la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública (ESPOP)de la Universidad de San Andrés (marzo 2025):
- 📉 45% aprueba la gestión de Javier Milei,
- ❌ 52% la desaprueba.
- Solo el 36% está satisfecho con la situación del país, frente a un 61% de insatisfechos.
Al mismo tiempo, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG),elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, cayó a 2,42 puntos sobre 5, con una baja del 5,4% respecto al mes anterior, y acumula cuatrocaídas consecutivas.
Componentes críticos del ICG:
- “Evaluación general del gobierno”: –12,2%
- “Eficiencia en el manejo del gasto público”: –11,1%
- “Capacidad para resolver los problemas del país”: –5,5%
- Único ítem en alza: +11% en “preocupación por el interés general”, lo cual muestra que aún hay sectores que ven intención positiva, pero dudan de la ejecución.

💬 Clima social y prioridades
Los principales problemas señalados por la ciudadanía según la ESPOP son:
- 🔒 Inseguridad – 40%
- 🧺 Pobreza – 33%
- 💸 Bajos salarios – 29%
- 📉 Inflación – 15% (pierde centralidad, pero no impacto real)
El nuevo índice de pobreza publicado por el INDEC el 31 de marzo indicó que el 38,1% de la población se encuentra bajo la línea de pobreza. Si bien representa una leve disminución respecto al semestre anterior, el dato sigue siendo alarmante y refuerza la percepción social de que el ajuste económico no se traduce en una mejora tangible de las condiciones de vida para amplios sectores de la población.

Coyuntura porteña: entre la estabilidad y la fragmentación
En la Ciudad de Buenos Aires, el escenario muestra un clima político más moderado, pero también un alto grado de dispersión electoral, especialmente en el campo de la centroderecha.
Aprobación de gestiones (sondeo Consultora Circuitos – 29 y 30 demarzo):
- Jorge Macri (gestión CABA):
- ✅ Buena/muy buena: 39,4%
- ✅ Imagen positiva: 38%
- Javier Milei en CABA:
- ✅ Imagen positiva: 39,8%
- ❌ Imagen negativa: 41,5%
- 📉 Confianza para liderar: solo 31,7% tiene mucha confianza
- Perspectiva económica personal:
- 📉 Empeorará: 39,4%
- 📈 Mejorará: 29,9%
Escenario electoral en CABA
Intención de voto por espacio político:
- PRO (Jorge y Mauricio Macri): 28,5%
- Unión por la Patria (Leandro Santoro/Cristina Fernández): 23,2%
- La Libertad Avanza (Javier y Karina Milei/Manuel Adorni): 22,5%
- UCR (Martin Lousteau – Lucille Levy) y MAD (Horacio Rodriguez Larreta): 4,8%
- FIT (Miryam Bregman): 5,6%
- Principios y Valores (Guillermo Moreno): 3,8%
- Ninguno / Otro: 5,6% / 6,1%
Aclaración: UCeDé (Ramiro Marra): (incluido en otras mediciones como candidato 14,8%)
Intención de voto por candidato/a:
Candidato/a
Intención de voto
Color referencial
🔵 Leandro Santoro 24,1% Unión por la Patria
🟡 Silvia Lospennato 19,7% PRO
🟣 Ramiro Marra 14,8% UCeDé
🟪 Manuel Adorni 11,4% La Libertad Avanza
⬛ Horacio Rodríguez Larreta 8,6% sello propio (MAD)
🔴 Lucille Levy 2,4% UCR
Otros (Oliveto, Kim, etc.) 1–3% CC / independientes
Implicancias institucionales
La elección no define cargos ejecutivos, pero tiene efectos directos sobre la gobernabilidad en la Ciudad, y es ahí cuando se pone en juego el sistema D’Hondt y como quedan las bancas a partir de Diciembre del2025:
- Si el PRO queda como tercera fuerza, Jorge Macri podría enfrentar una Legislatura adversa o sin mayoría automática.
- Esto implicaría mayor dependencia de acuerdos políticos con bloques que no comparten agenda, ni trayectoria ideológica.
La gestión se vería condicionada por una Legislatura fragmentada, sin aliados estables, lo cual limitaría la capacidad del Ejecutivo para avanzar con su programa político.
Proyección nacional y ensayo general para octubre
La elección porteña es también una prueba piloto de octubre:
- Milei no tiene mayoría en Diputados y necesita sumar bancas.
- Si la fragmentación actual entre LLA y el PRO se repite en la elección nacional, no solo perderán volumen legislativo, sino peso político en el Congreso.
- Esta elección puede marcar errores estratégicos, como la negativa a conformar frentes electorales entre fuerzas ideológicamente cercanas.
Si el kirchnerismo retiene su caudal unido detrás de Santoro, los espacios no peronistas podrían terminar regalando bancas por dispersión.
El peso simbólico y la narrativa
- En un gobierno que se sostiene más en el relato que en la institucionalidad, las elecciones actúan como referéndum continuo.
- Una mala elección en CABA puede tener un efecto político negativo nacional, incluso sin consecuencias prácticas inmediatas.
- Los medios y las redes amplifican o sofocan estos climas, y el oficialismo necesita victorias simbólicas para sostener su narrativa.
Conclusión de la primera parte
La elección en CABA representa un punto de inflexión para:
- La gobernabilidad local
- La articulación nacional del oficialismo
- El estado general del sistema político en términos de representación, estrategia y emociones.
El que entienda mejor el juego, la narrativa y la motivación, no solo puede ganar esta elección: puede quedar posicionado para disputar el rumbo político de los próximos años.
SEGUNDA PARTE
Lectura del escenario político desde tres marcos teóricos CABA 2025 como laboratorio estratégico, simbólico y emocional
🎲 Teoría del Juego
**🔎 Qué es:**Estudia las decisiones estratégicas que toman los actores cuando los resultados de su jugada dependen también de lo que hagan los otros.En política, se traduce en alianzas, competencia, dilemas, cooperación o conflicto entre candidatos y fuerzas.
🧠 Aplicación en CABA 2025
- La elección legislativa funciona como un juego de suma parcial: hay bancas limitadas (30/60), y la fragmentación impacta en la distribución bajo el sistema D’Hondt.
- Los jugadores del espacio no peronista (Lospennato – PRO, Marra – UCeDé, Adorni – LLA, Levy – UCR, Larreta – independiente) compiten por el mismo electorado.
- La falta de cooperación entre estos actores fragmenta el voto liberal/anticasta/antikirchnerista.
- Leandro Santoro, en cambio, no tiene competencia interna dentro del espacio progresista-peronista y capitaliza la dispersión ajena.
🎯 Lectura estratégica:
Este es un típico caso de “dilema del prisionero”: si los candidatos no cooperan, pierden todos. Pero como no hay confianza ni coordinación, cada uno apuesta a salvar su propio juego, sin advertir que la suma final puede ser inferior a la del único que juega solo.
🎭 Teoría del Drama
**🔎 Qué es:**Plantea que la política funciona como una puesta en escena simbólica, con personajes, guiones, antagonistas y tramas. Los candidatos no solo compiten por votos, sino por sentido, relato y emoción. Elelectorado busca historias coherentes y roles claros.
🎭 Reparto de personajes
Actor/a
Rol dramático asumido
Leandro Santoro: El opositor racional, progresista con épica coherente
Silvia Lospennato: La tecnócrata republicana, heredera PRO
Ramiro Marra: El militante puro mileísta sin Milei
Manuel Adorni: El vocero convertido en candidato, exponente de la narrativa libertaria
Horacio Rodríguez Larreta: El exjefe de gobierno en reconstrucción
Lucille Levy: La outsider académica, con respaldo institucional (Lousteau)
Paula Oliveto: La fiscal moral de la política
🧠 Claves del análisis:
- Santoro tiene relato unificado, tono moderado y antagonista definido: Milei y el ajuste.
- El resto de los actores compite sin libreto común ni enemigo claro, lo cual dificulta la conexión emocional con el electorado.
- La saturación del discurso "anti" (anticasta, anti K, anti todo) empieza a perder eficacia en votantes que buscan propuestas más consistentes o humanas.
🎯 Lectura simbólica:
En política, como en el teatro, no gana el que más grita, sino el quemejor cuenta una historia. Hoy, el oficialismo en sus múltiples versiones actúasin dirección común, mientras Santoro representa una obra más armada yemocionalmente eficaz.
⚙️ Teoría de Herzberg
**🔎 Qué es:**Plantea que la motivación depende de dos tipos de factores:
- Factores higiénicos: no motivan, pero su ausencia genera rechazo. Ej: corrupción, caos, falta de gestión.
- Factores motivacionales: inspiran acción y compromiso. Ej: liderazgo, narrativa, orgullo, renovación.
🧠 Aplicación política
Candidato/a
Factores higiénicos (confianza básica)
Factores motivacionales (compromiso)
Santoro
Institucionalidad, sobriedad
Coherencia progresista, narrativa
Lospennato
Técnica, gestión PRO
Defensa del legado, identidad clara
Marra
Militancia, perfil activo
Discurso disruptivo, fidelización
Adorni
Lealtad oficialista, vocería estable
Narrativa libertaria, conexión online
Larreta
Experiencia, previsibilidad
Poca capacidad de entusiasmo actual
Levy
Apoyo partidario, nueva cara
Renovación joven, tono institucional
Oliveto
Anticasta consistente
Ética pública, discurso consolidado
🎯 Lectura emocional:
Muchos candidatos “caen bien” o “no generan rechazo”, pero eso no alcanza para movilizar voto fiel.Santoro, Adorni o Marra logran conexión emocional con sus bases. Otros cumplen con lo mínimo, pero no enamoran.
📊 Cuadro comparativo de las tres teorías
Teoría
¿Qué explica?
Clave en CABA 2025
Riesgo si se ignora
🎲 Juego
Estrategias interdependientes entre candidatos
Fragmentación del voto liberal favorece a Santoro
Subestimación de la necesidad de cooperación
🎭 Drama
Relato, roles y conexión emocional
Santoro tiene historia, los demás no comparten ni antagonista
Falta de empatía emocional con el electorado
⚙️ Herzberg
Factores que motivan vs. desmotivan el voto
Solo algunos despiertan deseo real de ser votados
Se vota por descarte, sin fidelidad
🧠 Reflexión final de la Segunda Parte

El escenario de CABA 2025 no se puede leer solo en términos de encuestaso partidos. Se juega en varios niveles a la vez:
- Estrategia racional (Teoría del Juego)
- Narrativa simbólica (Teoría del Drama)
- Motivación emocional (Teoría de Herzberg)
El candidato o espacio que logre integrar las tres capas del tablero político será el que tenga una ventaja estructural real, no solo para esta elección, sino para posicionarse hacia el 2025 nacional.
En definitiva, el informe de coyuntura evidencia que la elecciónlegislativa en la Ciudad de Buenos Aires del 18 de mayo de 2025 no es solo unacontienda local, sino un termómetro estratégico para medir el pulso políticonacional en múltiples dimensiones. La fragmentación electoral, especialmentedentro de los espacios liberal y centroderecha, favorece indirectamente alperonismo representado por Leandro Santoro, quien logra capitalizarestratégicamente esta división.
La lectura combinada desde los marcos de la Teoría del Juego, la Teoríadel Drama y la Teoría de Herzberg permite identificar claramente que, más alláde los números y encuestas, las elecciones se definen por la interaccióncompleja entre estrategias racionales, narrativas simbólicas y motivacionesemocionales. Quienes ignoren esta multiplicidad estarán en desventaja frente aquienes entiendan que la política actual requiere tanto una visión estratégicaclara como la capacidad para conectar emocionalmente con el electorado a travésde historias coherentes y propuestas motivadoras.
Finalmente, más allá del resultado inmediato en la distribuciónlegislativa, el escenario porteño funciona como un ensayo general para laelección nacional de octubre. La manera en que se resuelvan estas tensiones,narrativas y alianzas tendrá efectos decisivos sobre la configuración futuradel poder político en Argentina, marcando quiénes estarán mejor posicionadospara liderar el debate y, potencialmente, definir el rumbo del país hacia lospróximos años.
ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Educamos para el pasado o para el futuro?

Inteligencia Artificial y la Política: entre la eficiencia y el riesgo democrático
